2.  Objeto de estudio y delimitación temporal

Como punto de partida, he considerado el objeto de estudio de un modo amplio, incluyendo aquellas tesis de contenido específico musical junto a otras directamente relacionadas con la música desde diferentes disciplinas. Con el fin de no alejar el foco hasta desvirtuar el concepto de tesis doctorales de/sobre música, he seleccionado aquéllos trabajos en los cuales la música ocupa un lugar esencial o vertebrador.

El ámbito temporal abarcado se extiende desde 1977 hasta la actualidad. Su delimitación toma como referencia la puesta en marcha de la base de datos TESEO, que tuvo lugar en el curso 1976-1977. El año anterior se había determinado que la Dirección General de Universidades e Investigación y la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia debían construir y mantener un fichero mecanizado de tesis doctorales (Orden de 16 de julio de 1975, BOE del 1 de septiembre). Esta fue una de las consecuencias de la importancia que la Ley General de Educación de 1970 había dado a la investigación, a través del tercer ciclo, impulso que también tuvo su efecto en el terreno musical.

Las tesis musicales anteriores a la fecha de referencia procedían en su mayoría de la Universidad de Madrid, como fuera el caso de los doctores Leopoldo Querol (1927), Julia Elena Fortín (1952) o F. José León Tello (1954). La Universidad de Madrid se corresponde con la actual Universidad Complutense, denominación que adoptó en 1968 para diferenciarse de la recién creada Universidad Autónoma. Desde la Ley Moyano (1857) esta era la única universidad española autorizada para otorgar el Título de doctor, hasta que en 1954 se amplió esta potestad a la Universidad de Salamanca y posteriormente al resto de las universidades de la época.

Doctorarse con una tesis de música en España no era algo habitual, sobre todo por la ausencia de estudios específicos en las universidades. Por esta razón los músicos españoles que aspiraban a doctorarse debían hacerlo en programas afines o bien optar por salir al extranjero, sobre todo si querían desarrollar su investigación en ámbitos estrictamente musicales, como hicieron, por ejemplo, J. Vicente González Valle (Munich, 1974) o José M. García Laborda (Frankfurt, 1979).

Desde el curso en el que arranca TESEO encontramos ya registros de tesis de música, coincidiendo con un momento de cambios en el ámbito académico español. Solo unos pocos años antes se había creado la asignatura de Historia de la Música, como consecuencia del llamado Plan Suárez de 1974, que supuso la regularización de los planes de estudio de las facultades de Filosofía y Letras de todo el Estado español. La consecuente incorporación de profesores especializados a los claustros universitarios fue uno de los factores que contribuyeron a la progresiva normalización de la investigación musical en el ámbito universitario.

 

 

© Antonio Narejos, 2016-2018