5. Fuentes y metodología

 

5.1. Origen de la información

El punto de partida del presente trabajo es la base de datos de TESEO, que a día de hoy cuenta un total de 213.549 tesis registradas (última consulta 30/09/2016).

En mis primeras búsquedas orientadas hacia las tesis musicales en TESEO encontré numerosas deficiencias, errores y lagunas, lo que hizo necesario ampliar las fuentes a otras bases de datos, entre las que destacan Tesis doctorales en red (TDX), Dialnet, la red de bibliotecas universitarias Rebiun y los repositorios de las diferentes universidades.

Finalmente, y con el fin de ampliar la información y triangular los datos obtenidos, en muchas ocasiones contradictorios, he tenido que optar por otros recursos, como anuarios oficiales y catálogos de bibliotecas, además de fuentes secundarias alternativas, como recensiones en revistas especializadas, hemerotecas, páginas web de los departamentos universitarios, de grupos de investigación y curricula vitae personales. En algunos casos he recurrido a la comunicación personal con los propios implicados, autores, directores o miembros de los tribunales en las tesis doctorales estudiadas, si bien pronto abandoné este recurso al no obtener respuesta en algunos casos, al mismo tiempo que excedía con mucho mi disponibilidad de tiempo y energía.

Finalmente, del total de 1798 tesis con las que arrancó mi base de datos (30/09/2016), 134 procedían de fuentes diferentes a TESEO, en cuya base de datos no existe referencia alguna.

 

5.2. Selección de contenidos

Con el fin de adecuar las búsquedas a los objetivos de este trabajo, opté por fijar los criterios para la selección de los contenidos relevantes para construir mi propia base de datos.

En primer lugar, consideré necesario basarme en criterios de eficiencia y economía, de modo que se recogieran solo los datos necesarios con el fin de facilitar su manejo posterior por parte de los destinatarios.

En segundo lugar, también se han impuesto criterios de tipo práctico y legal, lo que me ha llevado a renunciar a reproducir los resúmenes de las tesis, así un enlace directo a los ficheros de las mismas, opciones ambas que están expresamente prohibidas en las declaraciones de privacidad de algunas bases de datos oficiales, como TDX. En su lugar he optado por incluir un enlace directo a las fichas oficiales, donde se puede encontrar toda la información disponible y, en su caso, descargar las tesis, anexos y archivos relacionados (audio, etc.) de cada una de ellas.

He renunciado expresamente a incluir datos como la relación de miembros de los tribunales, los departamentos y programas universitarios o los descriptores UNESCO, al encontrar una gran irregularidad a la hora de consignarse en TESEO. Especialmente importante considero el caso de los descriptores, que son asignados sin un criterio homogéneo e incluso muchas tesis musicales no contienen ninguno de los descriptores específicos disponibles: Física de la música (20104), Historia de la música (550638) y Música y musicología (620306).

En el campo directores, he incluido los directores y codirectores, pero no tutores o ponentes.

He optado por poner el año de defensa de las tesis en lugar de la fecha completa por dos razones. La primera es que en TESEO a veces aparecen equivocadas, pero además, con frecuencia se consigna la fecha del primero de enero, lo que a mi entender es totalmente improbable. Posiblemente se trate de una convención que permite situar una tesis en un curso académico determinado cuando no se dispone del dato preciso de su fecha de defensa.

No obstante, todos estos datos son accesibles directamente desde el enlace que ofrezco en mi base de datos para cada una de las tesis, a través de los cuales puede obtenerse toda la información disponible.

En consecuencia, y atendiendo a los criterios anteriores, partiendo la información disponible en las bases de datos administrativas he seleccionado los siguientes campos:

  • Título
  • Autor
  • Año
  • Directores
  • Universidad

Cuando la información está incompleta la he subsanado con otras fuentes, aunque en ocasiones me ha sido imposible aportar datos, razón por la cual los campos aparecen vacíos.

 

5.3. Procedimientos de búsqueda

Las búsquedas se han hecho teniendo en cuenta los títulos y subtítulos, descriptores, palabras clave y resúmenes cuando existían. En algunas ocasiones he accedido al texto completo de la tesis para valorar su grado de vinculación con la música, cuando no quedaba claro a través de los datos anteriores.

Los términos de búsqueda empleados han sido muy diversos, si bien el de «música» y derivados han sido los principales, empleados tanto en español como en inglés, francés y alemán, así como en aquellas lenguas del estado español que cuentan con una grafía diferente, como es el caso del euskera.

Al detectar un gran número lagunas y errores en todos los campos, tanto tipográficos como ortográficos, incluso hasta en la forma de redactar los títulos, he tenido que completar las búsquedas con otros términos secundarios y/o cadenas de caracteres más amplias.

En este sentido, la información de TESEO ha sido ampliada y contrastada con otras bases de datos, siendo necesario triangular la información con los resultados ofrecidos por el buscador Google, que con frecuencia me ha ofrecido pistas de gran valor. Baste señalar que 134 tesis de las recogidas en mi base de datos no figuraban en TESEO y un gran número de ellas sí estaban registradas, pero no eran accesibles por el procedimiento de búsqueda previsto, debido a errores en la escritura y/o en la asignación de descriptores.

Muchas tesis han sido localizadas por el nombre de su autor u otros procedimientos, ya que no se encontraban simplemente escribiendo su título o parte de él.

Con el fin de confeccionar una base de datos lo más fidedigna posible, así como facilitar las búsquedas posteriores, al mismo tiempo que detectaba los errores, los fui corrigiendo. Del mismo modo he normalizado escritura, especialmente en lo que se refiere al empleo sistemático de las ya mayúsculas a la hora de introducir los datos en TESEO.

 

5.4. Sistema de clasificación

Con el fin de poder valorar las temáticas abordadas en las tesis, en primer lugar, barajé la idea de clasificarlas por categorías. Sin embargo, dado que he manejado fundamentalmente sus títulos, pronto me encontré con dificultades hasta el punto de parecerme imposible determinar con precisión la naturaleza de las mismas, y a veces hasta el tema que tratan. Esto es debido principalmente a tres motivos:

• Hay tesis cuyos títulos resultan ambiguos o no son lo suficientemente comprensivos acerca del objeto o ámbito en el que se desarrollan.

• A menudo una tesis afecta a más de un ámbito de conocimiento, y partiendo del título solo se podrían conjeturar afinidades entre unos u otros.

• Determinados aspectos que serían muy valiosos para crear una clasificación categórica, como en el caso de la metodología, son imposibles de determinar sin llegar a leer la tesis en profundidad.

Sin embargo, alguna forma de organización era necesaria, con el fin de facilitar por un lado las búsquedas globales y la navegación por la base de datos, así como también contribuir al análisis de los títulos y al descubrimiento de nuevas relaciones entre las diferentes tesis.

Finalmente opté por un sistema de etiquetas asignadas a cada tesis, de modo que, en lugar de organizarlas por temáticas o bloques de contenido, lo que hice fue extraer referencias a partir de lo que dicen los títulos.

Estas etiquetas están organizadas en tres bloques principales:

  • Objeto
  • Ámbito
  • Relación

Al mismo tiempo, he creado un bloque específico sobre el ámbito de la Educación, ya que se trata de uno de los más importantes y a su vez el objeto de las mismas ofrece numerosas regularidades que requerían el uso de etiquetas diferenciadas.

Dentro de cada uno de estos bloques he definido etiquetas para de aquellos contenidos con suficiente presencia como para justificarlos. En ningún caso he tratado de ofrecer un abanico completo de las temáticas musicales, ni de consideran su grado de importancia a priori, sino que responden exclusivamente a razones de mayor o menor frecuencia en los títulos de las tesis consideradas hasta el momento. Por esta razón, y con fines de economía y síntesis, el número de etiquetas se ha reducido al máximo, de modo que los términos particulares de cada título, o bien menos frecuentes, no tienen asignada ninguna etiqueta.

A continuación, se muestra el sistema de etiquetas de acuerdo a los bloques a que pertenecen:

Objeto

Ámbito

Relación

Educación

De algún modo, las etiquetas funcionan como temáticas, con la diferencia de que una misma tesis puede tener varias etiquetas en lugar de ser englobadas en una categoría. Las etiquetas, por tanto, son más descriptivas que prescriptivas.

Por ejemplo, decir que una tesis hace referencia a una cronología o a un compositor, empleando las etiquetas correspondientes, no significa que se le esté atribuyendo una categoría de tesis histórica o biográfica, ya que también podría pertenecer a los ámbitos de la pedagogía, la estética, la interpretación o la creación, entre otros.

Lo que sí ofrece este sistema de etiquetas es la posibilidad de esquematizar los títulos, reduciéndolos a sus aspectos comunes.

De este modo es posible una forma de reescritura de los títulos únicamente a partir de sus etiquetas, como en los siguientes ejemplos:

5.5. Canal de difusión

La confección de una base de datos de estas características solo puede cumplir su cometido si es accesible por parte de todas las personas interesadas. Por esta razón opté por publicar una página web en lugar de un artículo en una revista, y no solo por la accesibilidad a los datos o las grandes posibilidades de búsqueda y filtrado de información que ofrece la base de datos, sino también porque la base de datos puede ser actualizada mediante la incorporación periódica de las tesis doctorales que se vayan produciendo, así como facilitar la corrección de los errores que se detecten.

En las opciones del Menú de esta página web puede encontrarse el acceso a la Base de datos completa, realizada con la aplicación Airtable, que ofrece un gran potencial para realizar búsquedas, ordenar y filtrar los datos, así como enlazar con las fichas oficiales de cada tesis e incluso descargar el fichero de la misma, en los casos en los que está disponible.

De este modo, cualquier persona interesada puede adaptar fácilmente las búsquedas y filtros a sus necesidades o intereses específicos. Por ejemplo, podrían obtenerse datos sobre la frecuencia con que aparecen dos o más términos en relación a una temática determinada, o la evolución cronológica de una materia, tanto de forma global como por universidades, como también una combinación de estas opciones y otras distintas que pudieran interesar.

 

© Antonio Narejos, 2016-2018